CINE

EL ARTE DE LA LUZ Y LA SOMBRA la primera película sobre los orígenes del cine este jueves 16 de mayo en la Filmoteca de Murcia.

PRESENTACIÓN, PROYECCIÓN Y COLOQUIO POSTERIOR

EL ARTE DE LA LUZ Y LA SOMBRA la primera película sobre los orígenes del cine este jueves 16 de mayo en la Filmoteca de Murcia.
la primera película sobre los orígenes del cine este jueves 16 de mayo en la Filmoteca de Murcia.
la primera película sobre los orígenes del cine este jueves 16 de mayo en la Filmoteca de Murcia.
 


EL ARTE DE LA LUZ Y LA SOMBRA
Una película documental de Miguel Herrero Herrero
PREMIO A LA INNOVACIÓN EN EL FESTIVAL CIUTADÀ COMPROMÉS. Valencia.PREMIO MEJOR LARGOMETRAJE INTERNACIONAL. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE Y DE AUTOR DE CANARIAS. 

EL ARTE DE LA LUZ Y LA SOMBRA ha contado con la colaboración del Instituto Cervantes en Sofía (Bulgaria) para dar a conocer esta producción española al público de este país europeo. 


 

Trailer oficial

La película, que sigue su recorrido por festivales, ya se ha presentado en:

SECCIÓN OFICIAL
3º Festival Internacional de Cine Independiente y de Autor de Canarias.
*PREMIO MEJOR LARGOMETRAJE INTERNACIONAL*

SECCIÓN OFICIAL
9º Festival Cinema Ciutadà Compromés (Valencia).  
*PREMIO A LA INNOVACIÓN para EL ARTE DE LA LUZ Y LA SOMBRA*

SECCIÓN OFICIAL
16º Festival de cine de Santo Domingo. Este prestigioso festival está reconocido por la FIAPF además de ser el evento cinematográfico más destacado de la República Dominicana.

SECCIÓN OFICIAL Y PELÍCULA DE INAUGURACIÓN
4º Esoteric Film Festival de Moscú.

SECCIÓN OFICIAL
9º Masterr of Art Film Festival (Sofía, Bulgaria).

SECCIÓN OFICIAL
21º Aporia International Village Film Festival (Corea del Sur).

SECCIÓN OFICIAL
2ª Muestra de la Cineteca de Veracruz (México).  

SECCIÓN OFICIAL
 9º Festival Internacional de Cine de León (México)

SECCIÓN OFICIAL
4º Paraná International Film Festival (Argentina).

SECCIÓN OFICIAL
41º Rhode Island International Film Festival (Estados Unidos) (Semi-finalista).

SECCIÓN OFICIAL
35º Festival de Cine de Girona.  

PELÍCULA DE INAUGURACIÓN
17º Festival Internacional de Cine de Sax. (Alicante)

SECCIÓN OFICIAL
5º Docs Valencia Lab
SELECCIONADA COMO PROYECTO CINEMATOGRÁFICO  

El arte de la luz y la sombra está disponible en blu-ray.

Respondiendo a la espectacularidad de las imágenes que contiene, el ambicioso recorrido por los orígenes del cine y los profesionales que ofrecen testimonio en la película se han realizado dos versiones del film: una versión estándar (115 minutos) y una versión extendida (144 minutos). 

La versión elegida para el blu-ray ha sido la versión extendida.
A la venta en la web de la productora: 
www.cinestesia.es

 

La prensa ha dicho:


El arte de la luz y la sombra


Se trata de un largometraje documental animado, sobre los orígenes del cine y los audiovisuales que fue seleccionado como proyecto en el DOCS Valencia Lab.

-Ahora la película sigue su recorrido por festivales-.


Con "El arte de la luz y la sombra", los espectadores podrán ver por primera vez un recorrido histórico, audiovisual y mágico de obras fascinantes y misteriosas que el público veía antes del cine.

Su carácter documental junto a elementos de animación, dota a la película de una interesante personalidad.

Los testimonios de figuras internacionalmente relevantes como el prehistoriador y escritor francés, Jean Clottes o el gran ilusionista Juan Tamariz, otorga a la película un interés extraordinario.

Otros excelentes profesionales que han participado en la película han sido el ilusionista Gonzalo Albiñana que ha obtenido el Gran Premio Extraordinario de Magia 2023 o el internacionalmente conocido Raúl García: primer animador europeo en Disney. Su trazo acompañó, entre otros, al genio de Aladdin, a las hienas de El rey león o al mapache de Pocahontas .
La banda sonora original de "El arte de la luz y la sombra" corre a cargo de Tsvetelina Lyubenova Avramova a partir de las investigaciones del propio director de la película.
 

En la fotografía superior el director Miguel Herrero Herrero junto al prestigioso prehistoriador Jean Clottes y en la fotografía inferior el gran Juan Tamariz

 

Más que una película, un espectáculo

"El arte de la luz y la sombra" tiene una particularidad.

Respondiendo a la espectacularidad de las imágenes que contiene, el ambicioso recorrido por los orígenes del cine y los profesionales que ofrecen testimonio en la película se han realizado dos versiones de la película: una versión estándar (115 minutos) y una versión extendida (144 minutos).

La elección de una u otra versión a la hora de presentarlas al público, dependerá del perfil del evento donde se proyecte el film.

Pero aquí no acaban las novedades.
Para terminar de enmarcar el tema que aborda la película, sobre los orígenes del cine y los modos de proyección de imágenes, artísticos y altamente impactantes, que se llevaban a cabo, Miguel Herrero Herrero ofrecerá, en determinados eventos, y en paralelo a la proyección de la película, una versión de cine expandido de la obra, junto a un espectáculo de ilusionismo y música en directo.

Pero además, también en determinados eventos, a todo esto, se añadirá una muestra y exhibición de objetos precinematográficos originales desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX pertenecientes a la colección de Miguel Herrero Herrero.

Os vamos informando del recorrido de la película y los modos de presentación que se van realizando.

El director Miguel Herrero Herrero junto al Doctor y coleccionista Tomás Camacho

En la película participan figuras como:
 
El reputado prehistoriador y escritor francés Jean Clottes, el reconocido animador español más internacional Raúl García, el cineasta, escritor y prehistoriador Marc Azéma, el gran ilusionista Juan Tamariz, el escritor y especialista en la historia cultural del ilusionismo Ramón Mayrata, el director del Museo del Cine de Madrid Juan Carlos Jiménez Ruiz, el doctor y coleccionista Tomás Camacho.


El ilusionista y escritor Juan Luque, el profesor y escritor Francisco Javier Frutos Esteban de la Universidad de Salamanca -especialista en la arqueología de los medios-. Maite Conesa directora de la Filmoteca de Castilla y León. Jordi Pons director del Museo del Cine de Girona-Colección Tomàs Mallol. Los ilusionistas Sergi Buka y Gonzalo Albiñana. 

El coleccionista y técnico de cine Josep María Queraltó. El presidente de la Fundación Aula de Cine Josep M. Queraltó Jordi S. Bonet. El fotógrafo, empresario y coleccionista José Luis Mur, el profesor José Vicente Martín Martínez de la Universidad Miguel Hernández y Raquel Valencia operadora de la cámara oscura de la Torre Tavira de Cádiz. 

Además, cuenta con la colaboración de: la productora francesa Passé Simple (Narbona, Francia), el Museo del Cine de Girona colección Tomàs Mallol, la colección François Binetruy (Versalles, Francia), la Filmoteca de Castilla y León colección Basilio Martín Patino (Salamanca), Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, Museo del Cine Colección Juan Carlos Giménez (Villarejo de Salvanés, Madrid), Fundación Aula de Cine Josep M. Queraltó (Barcelona), el Espacio Museístico del Cine. Colección Josep M. Queraltó (Vallbona de les Monges, Lérida), Auction Team Brecker de Alemania,  El Parque de la Prehistoria de Francia, el coleccionista y artista audiovisual Ditmar Bollaert, House of Mysteries y B-Magic de Bélgica, colección Camacho & Palla (Vigo), collección José Luis Mur (Madrid), Colección Sergi Buka (Barcelona), la Torre Taviar (Cádiz), Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), la Filmoteca Española y la colección del director Miguel Herrero Herrero. 
Para la parte de animación, en la película participan animadores como: Álvaro Quinto Abellán, Sofía Herrero Gil, Marta Lluch, José Francisco Sánchez, Manuel Ferri y Miguel Herrero Herrero.
El largometraje parte de las investigaciones realizadas del propio director, productor y guionista Miguel Herrero Herrero autor de más de quince libros.

Una animación realizada por Manuel Ferri para "El arte de la luz y la sombra"

 

MIGUEL HERRERO HERRERO

Sax (Alicante, 1985). Cineasta, ilusionista, escritor y profesor. Doctorando en Psicología, Máster en Investigación en Psicología, Licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Magisterio con la especialidad de música.

Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas. Ha dirigido, escrito o producido largometrajes como Arcadeología de Mario-Paul Martínez, Operasiones Espesiales de Paco Soto o Proyecto USA, y una veintena de cortometrajes, acumulando más de 400 secciones oficiales y superando el centenar de premios. Es director del Festival Internacional de Cine de Sax, calificador de los Premios de los Goya, con diecisiete ediciones.

Crea la productora y editorial Cinestesia. Es autor de más de quince libros: Hiperficción, Divas del cine, Metacine, Emoción, empatía y cine, Citas sobre cine, Cine japonés, Artilugios para ilusionar, Alucine. Magia, ilusionismo y cine, Nigromancia y arqueología de los medios, Cine confinado, Obras Completas de Robertson, Misterium, Knock, etc. Sus obras han sido reconocidas en Días de Cine, SER Historia, Fotogramas, Muy Historia, etc.

Realiza los espectáculos Ilusionismo XIX y Fantasmagorías y exhibe la exposición de objetos precinematográficos de los siglos XVIII y XIX de su colección. Está considerado como uno de los mayores expertos en los orígenes del cine y los audiovisuales recibiendo en dos ocasiones el premio Mervyn Heard de la Sociedad Británica The Magic Lantern. Actualmente es colaborador de Cuarto Milenio y director del largometraje El arte de la luz y la sombra.

EL ARTE DE LA LUZ Y LA SOMBRA la primera película sobre los orígenes del cine este jueves 16 de mayo en la Filmoteca de Murcia.
You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW